jueves, 30 de marzo de 2017

FILOSOFIA 802

           INTITUCION EDUCATIVA MINUTO DE DIOS                                  POLICARPA SALAVARRIETA



TRABAJO FILOSOFIA


ESTUDIANTE:
  Larissa Geraldine Torres Nieto


DOCENTE:
  Willian  Jose Oviedo


GRADO:

    8B



  SAN JOSE DE CUCUTA 2017





ASUNTO.
TRABJO SOBRE ORIGEN DEL HOMBRE,VISION COMOGONICA Y COSMOLOGICA,BIOGRAFIAS DE 5FILOSOFOS DE LA EPOCA  ANTIGUA,MEDIEVAL,MODERNA,COMTEMPORANEA Y POST-COMTEMPORANEA




        ORIGEN DEL HOMBRE


El origen del hombre o antropogénesis, referido al origen o comienzo de la especie humana actual, remite a dos perspectivas muy distintas. Antiguamente y durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la visión mítica yreligiosa, la antropogonía, fue la más aceptada —a pesar de no contar con pruebas físicas—, y concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses. Sin embargo, gracias al desarrollo de laciencia se produjo un cambio de visión y actualmente el punto de vista universalmente aceptado es la visión científicaque sitúa a la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra, aunque los detalles de este origen y evolución son sujeto de estudio e investigación constante de las múltiples disciplinas científicas partícipes.

Resultado de imagen para origen del hombre
           VISION COSMOGONICA

Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogenía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gí(g)nomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad.
Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos.
La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, la humanidad y elementos naturales. A su vez, permite apreciar la necesidad del ser humano de concebir un orden físico y metafísico que permita conjurar el caos y la incertidumbre.
           VISION COSMOLOGICA

La palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la Cosmología generalis de Christian Wolff, el estudio científico del universo tiene una larga historia que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión.
El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos.

       5 FILOSOFOS DE LA EDAD ANTIGUA
-TALES DE MILETO
-ANAXIMENES DE MILETO
-ANAXIMANDRO DE MILETO
-EMPEDOCLES
-DEMOCRITO
          TALES DE MILETO
Vida y Obra
1. Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
2. También afirman unos que estuvo casado y que tuvo un hijo, mientras otros afirman que fue soltero y adoptó un hijo de su hermano. (Sobre esta soltería de Tales nos transmite Diógenes Laercio la siguiente anécdota: "cuéntase también que apretándole su madre a que se casase, respondió que todavía era temprano; y que pasados algunos años, urgiendo su madre con mayores instancias, dijo que ya era tarde"). La misma incertidumbre rodea los demás aspectos de su vida. Se dice que viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a partir de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse que tuvo lugar el año 585 antes de Cristo, lo que le valió gran renombre y fama.
Pensamiento
1. Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".
2. En cuanto a su cosmología, afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.
3. Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.
4. Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).
    
Resultado de imagen para TALES DE MILETO FRASES
    ANAXIMENES DE MILETO

BIOGRAFIA

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.

Pensamiento

Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa lararefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.
En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo ; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.

Obras

Escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que hoy día se ha perdido pero de la que tenemos constancia gracias a Diógenes, quien dijo de Anaxímenes que «escribió en dialecto jónico en un estilo sencillo y conciso». Según menciona Plinio el Viejo en su Historia Natural, Anaxímenes fue el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día, y diseñó para ello un Reloj de sol que denomina Sciothericon.


Resultado de imagen para anaximenes de mileto frases
          ANAXIMANDRO DE MILETO
Pensamiento
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
Según Aristóteles
"... lo infinito no tiene principio..., sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que todo lo abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras causas fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la amistad; el infinito, además, es un ser divino, pues es inmortal e indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de los físicos teóricos". (Aristóteles, Física, 4)
Según Simplicio
"... alguna otra naturaleza ápeiron de la cual nacen todos los cielos y los mundos que hay dentro de ellos. El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que se convierten al perecer, según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo, como Anaximandro dice en términos un tanto poéticos". (Simplicio, Física 24,17) 
La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.
Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
Vida y obra de Anaximandro
Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) fue un filósofo jonio considerado el primer científico, al usar la experimentación como método demostrativo. Nació hacia el año 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor) y murió aproximadamente en el 546 a. C.1 2Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes;se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye también un mapa terrestre, la medición de lossolsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arché puede considerarse un paso adelante respecto a Tales (del que Anaximandro probablemente fue discípulo). El arché es ahora lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, ‘límite, perímetro’), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeirones eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo.

Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.


No menos asombrosas son las elucubraciones de Anaximandro sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Todos proceden del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales primitivos. Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor de la teoría del evolucionismo.


Respecto a la filosofía de Anaximandro, de su obra Sobre la naturaleza sólo nos ha llegado un fragmento, y sólo la conocemos por los testimonios posteriores. Se sabe que coincide con Tales en defender que existe un solo principio básico (arché) como generador de todas las cosas, al que él llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo él es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco, etc.

Aquí anaximandro explica algunas de las especies del mundo....



Resultado de imagen para anaximandro de mileto FRASES
 
EMPEDOCLES

 Biografía
Como es frecuente entre los filósofos presocráticos, tampoco podemos fijar con exactitud la fecha del nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios indirectos, podemos aceptar el año 495 a.c., pero sí que era ciudadano de Akragas (Agrigento), en Sicilia. Su personalidad está envuelta en la leyenda ya que, además de filósofo, fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el chamanismo. Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la creación de la retórica.
Sobre su muerte se cuentan varias anécdotas, siendo una de las más conocidas la de su desaparición arrojándose a las entrañas del Etna, (Hipoboto asegura que cuando se levantó se encaminó al Etna, y que habiendo llegado, se arrojó al volcán y desapareció, queriendo dejar fama de sí de haber sido hecho dios; pero después fue descubierto, arrojando fuera la fuerza de las llamas una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo metal solía llevar el calzado.) O la de haberse arrojado al fuego tras realizar una curación milagrosa habiendo sido adorado por sus conciudadanos recogidas ambas por Diógenes Laercio:
... habiendo acometido a los selinuncios un contagio de peste por el hecho de un río cercano corrompido, de modo que no sólo morían, sino que también se les dificultaban los partos a las mujeres, discurrió Empédocles conducir a él a costa suya dos de los ríos más inmediatos, con cuya mezcla se endulzaron las aguas. Cesada la peste, y hallándose los selinuncios celebrando un banquete a las orillas del río, apareció allí Empédocles; y ellos, levantándose, lo adoraron como un dios y le ofrecieron sus votos. Así, queriendo confirmar esta opinión, se arrojó al fuego. Pero Timeo contradice esto, diciendo abiertamente cómo Empédocles se retiró al Peloponeso y ya no volvió; por cuya razón es incierta su muerte.

Pensamiento

Se le atribuye la escritura de dos obras: una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la naturaleza"; y otra, las "Purificaciones", que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas, en relación con sus tendencias religiosas relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.
Por lo que respecta a la naturaleza Empédocles aceptó el postulado parmenídeo de la permanencia del ser; pero tratará de dar una explicación del cambio, negándose a aceptar el carácter ilusorio la realidad sensible. Para solucionar las aporías en las que habían caído los anteriores filósofos Empédocles postula la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas (Amor, Odio) que actuarán como causa de la combinación o disociación de los elementos.
Empédocles admite cuatro elementos, añadiendo la tierra a los tres que quedan nombrados. Estos elementos subsisten siempre, y no se hacen o devienen; sólo que siendo, ya más, ya menos, se mezclan y se desunen, se agregan y se separan. (Aristóteles, Metafísica, 1 , 3 )
De este modo, para Empédocles la realidad es el resultado de la combinación de esos cuatro elementos originarios: la realidad que nosotros captamos es el resultado de la mezcla de dichos elementos. Propiamente hablando no hay generación; lo que llamamos "generación" es propiamente "agregación", "mezcla" de elementos. Y lo que llamamos corrupción no supone la destrucción del ser, sino solamente su "separación", "disgregación". Esa mezcla y separación de los elementos originarios tiene lugar por las fuerzas del Amor y del Odio. En la realidad está sometida a un ciclo en el que predominan alternativamente cada una de esas dos fuerzas, de tal modo que el predominio de una supone la disminución de la otra y viceversa. Dichas fuerzas son concebidas por Empédocles, por supuesto, como fuerzas físicas y materiales. Por efecto del Amor se reúnen las partículas de los cuatro elementos, y por efecto del Odio se separan las partículas provocando la extinción de los objetos.
El mundo tal como nosotros lo conocemos está a medio camino entre la realidad primitiva, fase en la que predomina el Amor, a y la fase de total separación de los elementos en la que predomina el Odio.
Estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor y de este modo todo deviene lo Uno. Otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio y tienen una vida inestable.
Este mismo combate de fuerzas se ve claramente en la masa de los miembros de los mortales. A veces por efecto del Amor todos los miembros que el cuerpo posee se reúnen en unidad en la cima de la vida floreciente Pero otras veces, separados por el Odio cruel vagan por su lado a través de los escollos del mar de la existencia. (Fr. 17 y 20)
Respecto a sus enseñanzas religiosas podríamos relacionarlas directamente con el orfismo y con el pitagorismo; en su libro de las Purificaciones encontramos algunos fragmentos en esta dirección, centrados en buena medida en la doctrina de la transmigración de las almas que, por lo demás, no se compagina fácilmente con las afirmaciones de su teoría física, en cuanto la disgregación de los elementos supone necesariamente la desaparición del objeto y, por lo tanto, la muerte difícilmente podrá dar paso a la inmortalidad de un alma que es concebida como una materia muy sutil, pero como materia, al fin y al cabo.
   OBRAS

De sus escritos se conservan únicamente Los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (sólo se conservan unos 450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y Las Purificaciones (de argumento místico e inspirado en el orfismo). Escribió sus obras en forma de poemas.
Su doctrina parece depender en muchos puntos de Parménides, a quien se supone que conoció en un viaje a Elea.
Estudios de finales del siglo XX llevan a suponer que las dos obras fueron originalmente una única obra. Fuentes verificables afirman que Empédocles fue un filosofo de gran relevancia entre los Egipcios.
Resultado de imagen para empedOCLES FRASES

  DEMOCRITO

(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Discípulo de Leucipo, era algo más joven que su famoso conciudadano Protágoras, con el que solía conversar, y falleció según fuentes autorizadas hacia los cien años de edad. Realizó al parecer largos viajes de estudio por Egipto y Asia; sin embargo, nada sabemos con certeza de ello, ni tampoco en cuanto a sus relaciones con los pitagóricos, el ambiente ateniense y el médico Hipócrates, puesto que las fuentes antiguas sólo nos han transmitido acerca de Demócrito las acostumbradas fantasías. La tradición lo retrata, en oposición a Heráclito, como el filósofo que se ríe de las locuras humanas, lo cual acaso se deba a la serenidad y facilidad de adaptación manifestadas por Demócrito en su ética.
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes.
Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un orden causal necesario. En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos se encuentran en proceso de formación, mientras que otros están en vías de desaparecer. Los seres vivos se desarrollan a partir del cieno primitivo por la acción del calor, relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho, los átomos del fuego y los del alma son de naturaleza similar, más pequeños y redondeados que los demás.
La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad.

Obras de Demócrito

Entre as principais obras do autor, as que mais têm destaque são “Pequena ordem do mundo”, “Da forma”, “Do entendimento”, “Do bom ânimo”, “Pitágoras” e “Preceitos”.
PENSAMIENTO
Resultado de imagen para DEMOCRITO PENSAMIENTO FILOSOFICO
Resultado de imagen para DEMOCRITO FRASES
5 FILOSOFOS DE LA EPOCA MEDIEVAL
-SAN AGUSTIN DE HIPONA
-SAN ANSELMO DE CANTERBURY
-SAN TOMAS DE AQUINO
-GUILLERMO DE OCKHAM
-TOMAS MORO
     SAN AGUSTIN DE HIPONA

Nacimiento, infancia y adolescencia

San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste (en la actual Argelia), pequeña ciudad de Numidia en el norte de África, que por entonces integraba el Imperio romano.
Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, la futura Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas.4
Agustín se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia.7 Sus primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura y Cartago, donde se especializó en gramática y retórica.6Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar por sus pasiones, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. Años después, el mismo Agustín hizo una fuerte crítica sobre esta etapa de su juventud en su libro Confesiones.Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino delcristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre".5 En Tagaste, Agustín comenzó sus estudios básicos, posteriormente su padre lo envió a Madauraa realizar estudios de gramática.6
A los diecinueve años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación y así se dedicó de lleno al estudio de la filosofía, ciencia en la que sobresalió. Durante esta época el joven Agustín conoció a una mujer con la que mantuvo una relación estable de catorce años y con la cual tuvo un hijo: Adeodato.
En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasó de una escuela filosófica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abrazó el maniqueísmo creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente, decepcionado, la abandonó al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal.7
Sumido en una gran frustración personal decidió, en 383, partir para Roma, la capital del Imperio romano. Su madre quiso acompañarle, pero Agustín la engañó y la dejó en tierra (cf. Confesiones 5,8,15).
En Roma enfermó de gravedad. Tras restablecerse, y gracias a su amigo y protector Símacoprefecto de Roma, fue nombrado magister rhetoricae en Mediolanum, la actualMilán.
Agustín, como maniqueo y orador imperial en Milán8 era el rival en oratoria del obispo Ambrosio de Milán.

Conversión al cristianismo

Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de la conversión de Agustín al cristianismo.
Empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus prédicas y su corazón. Fue Ambrosio quien le hizo conocer los escritos de Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de estos escritos se convirtió al cristianismo.
Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo.
Esta noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo, y que se encargó de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia el bautismo. En vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le había buscado, decidió vivir en ascesis; decisión a la que llegó después de haber conocido los escritosneoplatónicos gracias al sacerdote Simpliciano. Los platónicos le ayudaron a resolver el problema del materialismo y el del mal.

Tolle lege
El obispo Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y encontrar en la Biblia la fuente de la fe. Por último, la lectura de los textos de san Pablo le ayudó a Agustín a solucionar el problema de la mediación -vinculado al de la Comunión de los Santos- y al de la Gracia divina. Según cuenta el mismo Agustín, la crisis decisiva previa a la conversión, se dio estando en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio, oyó la voz de un niño de una casa vecina que decía
que en español significa
toma y lee9 10
y entendiéndolo como una invitación divina, cogió la Biblia, la abrió por las cartas de san Pablo y leyó el pasaje.9
Nada de comilonas y borracheras; nada de lujurias y desenfrenos; nada de rivalidades y envidias. Revestíos más bien del Señor Jesucristoy no os preocupéis de la carne para satisfacer sus concupiscencias. (Rom. 13, 13-14).11
Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras de duda.12
En 385 Agustín se convirtió al cristianismo.13
En 386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renunció a su cátedra y se retiró con su madre y unos compañeros a Casiciaco, cerca de Milán, para dedicarse por completo al estudio y a la meditación.
El 24 de abril de 387, a los treinta y tres años de edad, fue bautizado en Milán por el santo obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresó a África, pero antes de embarcarse, su madre Mónica murió en Ostia, el puerto cerca de Roma.14

Monacato, sacerdocio y episcopado

Cuando llegó a Tagaste, Agustín vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer allí vida monacal. Años después esta experiencia fue la inspiración para su famosa Regla. A pesar de su búsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustín se extendió por todo el país.
En 391 viajó a Hipona para buscar a un posible candidato a la vida monástica, pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenadosacerdote, a causa de las necesidades del obispo Valerio de Hipona. Agustín aceptó, tras resistir, esta elección, si bien con lágrimas en sus ojos. Algo parecido sucedió cuando se le consagró como obispo en el 395. Entonces abandonó el monasterio de laicos y se instaló en la casa episcopal, que transformó en un monasterio de clérigos.
La actividad episcopal de Agustín fue enorme y variada. Predicó y escribió incansablemente, polemizó con aquellos que iban en contra de la ortodoxia de la doctrina cristiana de aquel entonces, presidió concilios y resolvió los problemas más diversos que le presentaban sus fieles. Se enfrentó a maniqueos, donatistasarrianospelagianospriscilianistas, académicos, etc. Participó en los Concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los dos últimos como presidente y en los cuales se sancionó definitivamente el Canon bíblico que había sido hecho por el papa Dámaso I en Roma en el Sínodo del 382.
Ya como obispo, escribió libros que lo posicionan como uno de los cuatro principales Padres de la Iglesia latinos. La vida de Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto de creencias y valores.

Fallecimiento

Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia el 725, a Pavía, a la basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.Agustín murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que los vándalos de Genserico sometieron la ciudad durante la invasión de la provincia romana de África.

La leyenda del encuentro con un niño junto al mar

Una tradición medieval, que recoge la leyenda, inicialmente narrada sobre un teólogo, que más tarde fue identificado como san Agustín, cuenta la siguiente anécdota: cierto día, san Agustín paseaba por la orilla del mar, junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de la Trinidad. De pronto, al alzar la vista ve a un hermoso niño, que está jugando en la arena. Le observa más de cerca y ve que el niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y vacía el agua en un hoyo. El niño hace esto una y otra vez, hasta que Agustín, sumido en una gran curiosidad, se acerca al niño y le pregunta: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». Y San Agustín dice: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el niño le respondió: «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».
La leyenda es usada en muchos lugares como verdadera; sin embargo, se trataría de una invención sin fundamento real, pero que se inspira al menos en la actitud de Agustín como eestudioso del misterio de Dios.
   PENSAMIENTO
El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima dependencia con el pensamientogrecorromano, el hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
 Resultado de imagen para san agustin de hipona frases confesiones
      SAN ANSELMO DE CANTERBURY
VIDA 
San Anselmo de Canterbury O.S.B. (Aosta, 1033-Canterbury, 1109). Se le conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el monasterio del cual llegó a serprior. Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
OBRAS
  1. Monologio.
  2. Proslogio y la respuesta que el mismo Anselmo hiciera a las objeciones de Gaunilo Lo que a esto responda el autor del mismo libro.
  3. De Grammatico.
  4. De veritate.
  5. De De libertate arbitrii.
  6. De casu diaboli.
  7. Epístola sobre la encarnación del verbo.
  8. Cur Deus Homo.
  9. Sobre la concepción virginal y el pecado original.
  10. De procesione spiritis sancti
  11. Las epístolas sobre el sacrficio de los ázimos y fermentados.
  12. Sobre la concordia de la presciencia divina y la predestinación y de la gracia de Dios con el libre albedrio

   PENSAMIENTO
Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las Summae y en hombres como BuenaventuraTomás de Aquino y Juan Duns Scoto.
Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano. (Proslogio, capítulo 1). Esta actitud del "creyente que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las preguntas fundamentales queden sin respuestas. La fe ya será la encargada de dárselas. Por ello, se debe decir que no logra hacer una clara distinción entre los campos de la teología y de la filosofía; sin embargo, cabe aclarar, que ello no formaba parte de sus pretensiones y que no era el momento histórico-cultural para siquiera intentarlo. Por todo ello, es inútil y contradictorio al pensamiento de Anselmo buscar una teoría del conocimiento tal cual dentro de sus obras. El dato primario del entendimiento humano, al menos para el tipo de verdades más sublimes, es el dato de la fe.
Anselmo encuentra este método epistemológico del fides quaerens intellectum obligado por las circunstancias. Él mismo comenta que algunos hermanos le habían suplicado frecuentemente que les escribiera en forma argumentativa racional lo referente a los misterios que a diario meditaban sin recurrir, para ellos, a la autoridad de la Sagrada Escritura. Es por este intento de satisfacer las necesidades de sus correligionarios por lo que se decide a empezar un camino sin atender por completo a la dificultad del tema. Esto le ocasionará algunos problemas al principio. Lanfranco, por ejemplo, considerará este método algo peligroso a la ortodoxia católica. Sin embargo, es el inicio de una metodología que reinará por lo menos tres siglos más y que sigue presente en la corriente neoescolástica.
Resultado de imagen para san anselmo de canterbury pensamiento FILOSOFICO
               
                    SAN TOMAS DE AQUINO
Tomás de Aquino (en italianoTommaso d'AquinoRoccasecca,1 Italia1224/1225-Abadía de Fossanova7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanzaescolástica,2 una de las mayores figuras de la teología sistemática3 y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época enmetafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista yneotomista. Es conocido también como Doctor AngélicoDoctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología.
Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados en cuatro libros, redactado a petición de Raimundo de Peñafort.
Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra deteología monumental,3 4 5 6 así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente.7 Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

      OBRAS
La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa: teniendo en cuenta que murió con cuarenta y nueve años y considerando que al mismo tiempo llegaría a recorrer unos 10 000 kilómetros en viajes a pie, se comprende que su obra sea calificada por algunos como una hazaña inigualable. Josef Pieper comentaba:
Apenas puede creerse todo lo que escribió los últimos años en París
Josef Pieper Doce lecciones sobre tomismo Ed. Rialp 1948, p. 27
Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y sistemáticas, son sus tres síntesis teológicas o SummasSumma TheologiaeSumma contra Gentilesy su Scriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática principal siempre es teológico, su obra abarca igualmente comentarios de obras filosóficas, polémicas o litúrgicas. Resulta especialmente conocido por ser uno de los principales introductores de la filosofía de Aristóteles en la corriente escolástica del siglo XIII y por representar su obra una síntesis entre el pensamiento cristiano y el espíritu crítico del pensamiento aristotélico. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias, que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus obras se encuentran divididas en:
  • Tres síntesis teológicas, o summas
  • Nueve tratados en la forma de disputas académicas
  • Doce disputas quodlibetales
  • Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras
  • Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios
  • Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles
  • Dos exposiciones de trabajos de Boecio
  • Dos exposiciones de trabajos de Proclo
  • Cinco trabajos polémicos
  • Cinco opiniones expertas, o responsa
  • Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos
  • Un texto litúrgico
  • Dos oraciones famosas
  • Aproximadamente 85 sermones
  • Ocho tratados sobre teología
  •  PENSAMIENTO         

Fe y Razón

El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos:
En primer lugar porque no contradice a la teología, así lo dice:
Lo naturalmente innato en la razón es tan verdadero que no hay posibilidad de pensar en su falsedad. Y menos aún es lícito creer falso lo que poseemos por la fe, ya que ha sido confirmado por Dios. Luego como solamente lo falso es contrario a lo verdadero, como claramente prueban sus mismas definiciones, no hay posibilidad de que los principios racionales sean contrarios a la verdad de la fe
En segundo lugar, porque es la herramienta natural del hombre para conocer el mundo y el Aquinate, como se ha visto, considera imposible pensar en la falsedad de la razón por lo connatural que no es. No obstante, Tomás señala que de llegarse a una contradicción real y no aparente entre una conclusión de fe y otra racional, la errónea es la de razón puesto que Dios es infalible. Un ejemplo de contradicción aparente se encuentra en la cuestión de la Trinidad:
Tomás, por razón, señala que "Dios es simple", y, por fe, que es "trino", pero para ser trino (que no triple) hace falta ser uno, es decir simple, por lo que fe y razón no se contradicen, sino que la gracia de la fe supone (acepta) y eleva (perfecciona) la naturaleza, racional en este caso.
Resultado de imagen para SAN TOMAS DE AQUINO FRASES
     GUILLERMO DE OCKHAM
Ockham entró en la Orden Franciscana siendo aún muy joven, y fue educado primero en el convento franciscano de Londres y luego enOxford. No completó sus estudios en Oxford, pero fue durante este periodo y los años inmediatamente siguientes cuando escribió la mayoría de las obras filosóficas y teológicas sobre las que descansa primordialmente su reputación. Enseñó en la Universidad de París, siendo mentor del filósofo escolástico francés Jean Buridan (aunque luego, cerca de 1340, tendrán divergencias en sus posiciones nominalistas, lo cual es considerado un momento clave en el surgimiento del escepticismo religioso).
Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente se ha considerado que fue convocado a Aviñón en 1324por el Papa Juan XXII acusado de herejía, y pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras sus enseñanzas y escritos eran investigados, si bien esto ha sido recientemente cuestionado.[cita requerida] De hecho, pudo haber sido enviado a Aviñón en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente los seguidores de Tomás de Aquino (que había sido canonizado por Juan XXII un año antes de la llegada de Ockham), alguno de los cuales habría acusado a Ockham de enseñar herejías. Pero hay evidencias de que hasta 1327 no fue realmente convocado ante el Papa para responder por los cargos presentados ante una comisión de expertos (sin representación franciscana), pero ningún arresto domiciliario siguió a este ejercicio, no emitiendo juicio alguno el Papa. Algún tiempo después del 9 de abril de 1328, ante el ruego de Miguel de Cesena, dirigente de la Orden franciscana, Ockham estudió la controversia entre los franciscanos espirituales y el papado sobre la doctrina de lapobreza apostólica, que se había convertido en principal para la doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el papado como por los dominicos. Ockham se adhirió al movimiento de los espirituales y concluyó que el Papa Juan XXII era un hereje, posición que defendió más tarde en su obra.1
Antes de esperar al dictamen sobre la herejía u ortodoxia de su filosofía, Guillermo huyó de Aviñón el 26 de mayo de 1328 llevándose el sello de la orden franciscana; se dirigió a Pisa con Miguel de Cesena y otros frailes. Finalmente conseguirían la protección del emperador Luis IV de Baviera. Tras su huida de la corte papal, Ockham fue excomulgado, pero su pensamiento nunca fue oficialmente condenado. Guillermo pasó gran parte del resto de su vida escribiendo sobre asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos de los poderes temporal y espiritual. Se convirtió en el líder de un pequeño grupo de disidentes franciscanos en la corte de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.
Murió el 9 de abril de 1349 en el convento franciscano de Múnich, probablemente a causa de la peste negra. Fue rehabilitado póstumamente por la Iglesia en 1359.

Pensamiento

Filosofía

Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana. Por ello, se ha escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron» (C. S. Peirce, 1869), honor que comparten con otros autores medievales como Agustín de HiponaAlberto MagnoTomás de AquinoBuenaventura de FidanzaNicolás de Cusa o Giordano Bruno (cfr. cualquiera de las ediciones de la conocida obra de Etienne GilsonHistoria de la filosofía Medieval). En sus razonamientos hizo frecuente uso del «principio de economía», aunque no llegase a escribir la frase que se le atribuye: «entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» (no hay que multiplicar los entes sin necesidad);2 por ello, aunque dicho principio es muy anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y aparece en el Organon aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que puso las barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito cultural anglosajón como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand Russell (1946, 462—463) en los Principia, establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables.
Pionero del nominalismo, algunos consideran a Ockham el padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella. Ockham es considerado a veces un defensor del conceptualismo más que del nominalismo,3 ya que mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras más que realidades existentes, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales, es decir, los nombres eran nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.
Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología.4
En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de De Morgan y lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad, concepto que sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y XX.

Obras

Las obras filosóficas y teológicas de Ockham han sido publicadas en una edición crítica latina en 17 tomos correspondientes a dos series: Obras teológicas (10 tomos) y obras filosóficas (7 tomos) por profesores del Franciscan Institute, vinculado a la Universidad de San Buenaventura de Nueva York entre 1967 y 1988 con el título genérico: Opera Philosophica et Theologica al fidem codicum manuscriptorum edita cura Instituti Franciscani Universitatis S. Bonaventurae, St. BOnaventure (New York). La mayoría de sus obras polémicas han sido publicadas por un equipo dirigido por Offer entre 1956 y 1997. Este trabajo se ha desarrollado fundamentalmente enInglaterra. El Dialogus está editado y publicado en internet [1].

Filosofía y Teología

  • Scriptum in quatuor libris Sententiarum. Contiene el Ordinatio y Quaestiones in II, III, IV Sententiarum (1318 - 1323).
  • Expositio aurea super totam artem veterem: Expositio super Porphyrium; Expositio super Librum Praedicamentorum; Expositio super duos Libros Perihermeneias; Expositio super duos Libros Elenchorum (después de 1318).
  • Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei et de futuris contingentibus (1318 - 1323).
  • Logica maior o Summa logicae (1324 - 1328).
  • Elementarium logicae o Logica media.
  • Logicae tractatus minor.
  • Quaestiones in octo libros physicorum, (antes de 1327, probablemente 1324).
  • Philosophia naturalis sive summulae in octo libros physicorum, (1324).
  • De successivis (hacia 1324, pero algunas informaciones la consideran como obra dudosa).

Religión

  • Questiones earumque decisiones.
  • Quodlibeta septem (antes de 1327).
  • Tractatus de corpore Christi o Tractatus primus de quantitate (después de 1323).
  • Tractatus de Sacramento Altaris o Tractatus secundus de quantitate (después de 1323).
  • Centiloqium theologicum (obra dudosa).
  • De principiis theologiae (obra dudosa).

Política

  • Opus nonaginta dierum (1330-1332).
  • Contra Johannem XXII
  • Compendium errorum Johannis papae XXII
  • Tractatus contra Benedictum
  • An princeps, pro suo succursu, scilet guerrae, possit recipere bona ecclesiarum, etiam invito papa (escrito entre 1338 y 1339)
  • Dialogus inter magistrum et discipulum de imperatorum et pontificum potestate o Dialogus in tres partes diatinctus (1342-43).
  • Breviloquium de principatu tyrannico super divina et humana, specialiter autem super imperium et subjetos imperio a quibusdam vocatis summis pontificibus usurpato (1339 - 1340)
  • Epístola defensoria.
  • Epistola ad Frates Minores
  • Octo quaestionum decisiones super potestatem Summi Pontificis (después de 1339).
  • De jurisdictione imperatoris in causis matrimonialibus
  • De imperatorum et pontifcum potestate [también conocido como 'Defensorium'] (1346–47)
  • De electione Caroli IV (última obra).

En la ficción

          TOMAS MORO

Thomas More, también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas Morus y venerado por los católicos como santo Tomás Moro1 2 (Londres7 de febrero de 1478-Ibídem6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogopolíticohumanista y escritor inglés, que fue además poetatraductorlord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de laReforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.
En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con Juan Fisher, por la Iglesia católica romana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia anglicana lo considera un mártir de la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.3
   OBRAS
Su obra cumbre fue Utopía (1516), en la que aborda problemas sociales de la humanidad, y con la que se ganó el reconocimiento de todos los eruditos de Europa. Uno de sus inspiradores fue su íntimo amigo Erasmo de Róterdam. La redactó durante una de las misiones asignadas por el rey en Amberes.
El resto de sus obras van desde retratos de personajes públicos, como el caso de Life of Pico della Mirandola (Vida de Pico della Mirandola) o Historia Richardi Tertii (Historia de Ricardo III), como a poemas y epigramas de su juventud (Epigrammata). Mención importante dentro de su obra merecen los diálogos-tratados que realizó en defensa de la fe tradicional atacando duramente a los reformistas tanto laicos como religiosos. Entre este tipo de obras se encuentran por ejemploResponsio ad Lutherum (Respuesta a Lutero), A Dialogue Concerning Heresies (Un diálogo sobre la herejía), The Confutation of Tyndale's Answer (Refutación de la respuesta de Tyndale) o The Answer to a Poisoned Book (Respuesta a un libro envenenado).
Además de escritos en defensa de la Iglesia de Roma, también escribió sobre los aspectos más espirituales de la religión. Así, se encuentran escritos como Treatise on the Passion (Tratado sobre la Pasión de Cristo), Treatise on the Blessed Body (Tratado sobre el Cuerpo Santo), Instructions and Prayers o De Tristia Christi (La Agonía de Cristo). Este último manuscrito, redactado de puño y letra de Tomás Moro en la Torre de Londres en el tiempo en que estuvo confinado antes de su decapitación el 6 de julio de 1535, y salvado posteriormente de la confiscación decretada por Enrique VIII, pasó por voluntad de su hija Margaret a manos españolas y a través de fray Pedro de Soto, confesor del emperador Carlos V, tuvo por destino Valencia, patria de Luis Vives, amigo íntimo de Moro. Actualmente se conserva como parte de la colección que pertenece al museo del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.
Otras obras que escribió son las traducciones desde el latín que hizo de Lucano, así como varias cartas15 y pequeños textos: Letter to BugenhagenSupplication of SoulsLetter Against FrithThe ApologyThe Debellation of Salem and BizanceA Dialogue of Comfort Against TribulationLetter to Martin DorpLetter to the University of OxfordLetter to Edward LeeLetter to a Monk.
  PENSAMIENTO
A 500 años de la publicación de Utopía del político y humanista inglés Tomás Moro (Londres, 1478 -1535), el Instituto de Historia de las Ideas de la Facultad de Derecho convoca a la realización de un simposio universitario en Montevideo el 27 y 28 de octubre. El lanzamiento será el 26 de octubre a las 11.30 horas en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís.

Cuando en 1516 Tomás Moro creó el neologismo ‘utopía’ tuvo la originalidad de articular dos elementos, uno literario-formal: la organización de varios tópicos en un relato único, tal que dio inmediato lugar a la creación de un nuevo género, y convirtió aquellos tópicos en sus rasgos modélicos; y otro material: una propuesta concreta de reforma político-social basada en el uso del derecho para resolver los males y problemas que en su óptica afectaban la sociedad de su tiempo, y que posiblemente se continúen en tiempos posteriores. 

La creación de Tomás Moro presenta la descripción detallada y vívida de una sociedad ideal aunque no existente, reuniendo precisamente ambos rasgos en el nombre que designa la isla y país; pues Utopía es a la vez el buen lugar, o el lugar perfecto, como también aquel lugar que es imposible encontrar, o el lugar inexistente. A esta moderna isla de bienaventurados que no figura en los mapas de navegación ha llegado por extravío el marino que Moro conoce en Amberes, gracias a su amigo Pedro Gilles, y cuyo asombroso relato reproduce para la posteridad. 

Lo que encontramos en Utopía (isla y libro) es esta sociedad ideal, que no prescinde del Estado ni del derecho, sino que considerándolos como herramientas de construcción social, y partiendo de fundamentos filosóficos radicalmente diferentes, cree y aspira a terminar con las arbitrariedades del poder y las enormes diferencias y divisiones sociales estatutarias. 
Resultado de imagen para TOMAS MORO PENSAMIENTO FILOSOFICO
                  5 FILOSOFOS DE LA EPOCA MODERNA
-THOMAS HOBBES
-NICOLAS COPERNICO
-GALILEO GALILEI
-RENE DESCARTES
-JOHN LOCKE
           
             THOMAS HOBBES

VIDA
Thomas Hobbes (Westport, cerca de Malmesbury5 de abril de 1588-Derbyshire4 de diciembre de 1679) fue un filósofo ingléscuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.1
OBRAS
  • 1602. Traducción al latín de Euripides' Medea (perdido).
  • 1620. Three of the discourses in the Horae Subsecivae: Observation and Discourses (A Discourse of TacitusA Discourse of Rome, y A Discourse of Laws).2
  • 1626. De Mirabilis Pecci, Being the Wonders of the Peak in Darby-shire, (poema primero publicado en 1636)
  • 1629. Eight Books of the Peloponnesian Warre, traducido con una introducción de TucídidesHistoria de la Guerra del Peloponeso
  • 1630. A Short Tract on First Principles, British Museum, Harleian MS 6796, ff. 297-308: ed. crítica con comentarios y traducción al francés por Jean Bernhardt: Court traité des premiers principes, Paris, PUF, 1988 (autoría dudosa) Algunos críticos atribuyen esta obra a Robert Payne).4
  • 1637 A Briefe of the Art of Rhetorique (en la edición de Molesworth el título es The Whole Art of Rhetoric)5
  • 1639. Tractatus opticus II, (British Library, Harley MS 6796, ff. 193-266; 1ª edición completa 1963)6
  • 1640. Elements of Law, Natural and Politic (circuló solo en copias manucritas, y la 1ª edición impresa, sin el permiso de Hobbes en 1650)
  • 1641. Objectiones ad Cartesii Meditationes de Prima Philosophia (3ª serie de Objections)
  • 1642. De Cive (latín, 1ª edicón limitada)
  • 1643. De Motu, Loco et Tempore (1ª edición de 1973 con el título: Thomas White's De Mundo Examined)7
  • 1644. Part of the Praefatio to Mersenni Ballistica (en F. Marini Mersenni minimi Cogitata physico-mathematica. In quibus tam naturae quàm artis effectus admirandi certissimis demonstrationibus explicantur)
  • 1644. Opticae, liber septimus (escrito en 1640) en Universae geometriae mixtaeque mathematicae synopsis, editó Marin Mersenne (reimpreso por Molesworth en OL V pp. 215-248 con el título Tractatus Opticus)
  • 1646. A Minute or First Draught of the Optiques (Harley MS 3360; Molesworth publicó solo la dedicación a Cavendish y la conclusión en EW VII, pp. 467-471)
  • 1646. Of Liberty and Necessity (se publicó sin el permiso de Hobbes en 1654)
  • 1647. Elementorum Philosophiae Sectio Tertia De Cive (2ª edición expandida con un nuevo Prefacio al Lector)
  • 1650. Answer to Sir William Davenant's Preface before Gondibert
  • 1650. Human Nature: or The fundamental Elements of Policie (primeros trece capítulos de The Elements of Law, Natural and Politic, publicado sin la autorización de Hobbes)
  • 1650. Pirated Edition of The Elements of Law, Natural and Politic, cambiada para incluir dos partes:
    • Human Nature, or the Fundamental Elements of Policie (cap. 14-19 de la primera parte de Elements de 1640)
    • De Corpore Politico (parte dos de Elements de 1640)
  • 1651. Philosophical Rudiments concerning Government and Society (tradujo al inglés De Cive)8
  • 1651. Leviathan, or the Matter, Forme, and Power of a Commonwealth, Ecclesiasticall and Civil
  • 1654. Of Libertie and Necessitie, a Treatise
  • 1655. De Corpore (latín)
  • 1656. Elements of Philosophy, The First Section, Concerning Body (traducción anónima inglesa de De Corpore)
  • 1656. Six Lessons to the Professor of Mathematics
  • 1656. The Questions concerning Liberty, Necessity and Chance (reimpreso de Of Libertie and Necessitie, a Treatise, con la adición de la réplica de Bramhall y respuesta de Hobbes a Bramahall)
  • 1657. Stigmai, or Marks of the Absurd Geometry, Rural Language, Scottish Church Politics, and Barbarisms of John Wallis
  • 1658. Elementorum Philosophiae Sectio Secunda De Homine
  • 1660. Examinatio et emendatio mathematicae hodiernae qualis explicatur in libris Johannis Wallisii
  • 1661. Dialogus physicus, sive De natura aeris
  • 1662. Problematica Physica (traducido al inglés en 1682 como Seven Philosophical Problems)
  • 1662. Seven Philosophical Problems, and Two Propositions of Geometru (publicado postumamente)
  • 1662. Mr. Hobbes Considered in his Loyalty, Religion, Reputation, and Manners. Por medio de Letter to Dr. Wallis (autobiografía en inglés)
  • 1666. De Principis & Ratiocinatione Geometrarum
  • 1666. A Dialogue between a Philosopher and a Student of the Common Laws of England (se publicó en 1681)
  • 1668. Leviathan (traducción al latín)
  • 1668. An Answer to a Book published by Dr. Bramhall (se publicó en 1682)
  • 1671. Three Papers Presented to the Royal Society Against Dr. Wallis. Junto con Considerations sobre Dr. Wallis his Answer to them
  • 1671. Rosetum Geometricum, sive Propositiones Aliquot Frustra antehac tentatae. Cum Censura brevi Doctrinae Wallisianae de Motu
  • 1672. Lux Mathematica. Excussa Collisionibus Johannis Wallisii
  • 1673. Traducciones al inglés de HomeroLa Ilíada y Odisea
  • 1674. Principia et Problemata Aliquot Geometrica Antè Desperata, Nunc breviter Explicata & Demonstrata
  • 1678. Decameron Physiologicum: Or, Ten Dialogues of Natural Philosophy
  • 1679. Thomae Hobbessii Malmesburiensis Vita. Authore seipso (autobiografía al latín, tranducida al inglés en 1680)

Obra póstuma

  • 1680. An Historical Narration concerning Heresie, And the Punishment thereof
  • 1681. Behemoth, or The Long Parliament (escrito en 1668, no publicada a requerimiento del rey, 1ª edición pirataeda en 1679)
  • 1682. Seven Philosophical Problems (traducción inglesa de Problematica Physica, 1662)
  • 1682. A Garden of Geometrical Roses (traducción inglesa de Rosetum Geometricum, 1671)
  • 1682. Some Principles and Problems in Geometry (traducción inglesa de Principia et Problemata, 1674)
  • 1688. Historia Ecclesiastica Carmine Elegiaco Concinnata
  •  PENSAMIENTO
  • La razón de estado es el imperante paso del estado natural al estado civil, en Thomas Hobbes se puede evidenciar el contexto histórico como clave, la guerra civil entre el parlamento y el rey, la crisis de gobernabilidad, la diversidad de posiciones filosóficas y políticas. Es así que surge el cúmulo de ideas dentro de un conflicto en su contexto.
Para Hobbes es inaceptable las formas de gobierno buenas y malas, ni las mixtas, porque estas son resultado del estado de naturaleza lleno de pasiones que va contrario al estado civil que integra a la razón, El estado soberano es defendido y lo describe como necesario para la conservación de la vida, la propiedad, libertad e igualdad, logrando así el orden que el Rey se planteaba como objetivo.
La mala forma de gobernar es en la que el soberano ejerce su gobierno sin respetar las leyes, mientras que una buena manera de gobernar es cuando el soberano ejerce de acuerdo a las leyes, y son las acciones las que deciden esto.

Hay 3 puntos claves que Hobbes analiza, es sobre Poder, Estado y la Pasión de los hombres. Desde su contexto Hobbes, visualiza como la única salida y solución a la crisis al estado absolutista que existe en su tiempo-espacio. Hobbes al ser un estudioso de Maquiavelo, es normal que considere que no debe existir la división del poder, por la concepción de la naturaleza del hombre, el hombre al ser malo sería incapaz de guardar el orden, sino mas bien trataría de competir hasta conseguir el poder, si existiese funciones dispersas van a luchar y matarse por llegar a obtener más representatividad en el estado.
El estado de naturaleza del hombre está en sus pasiones y es de ahí que el hombre observa formas de gobierno buenas y malas, desde este punto la distinción de bueno y malo es subjetiva. Para Hobbes el estado civil no debe tener divisiones, no deben existir funciones dispersas sino que todas estas responsabilidades son exclusivas para una sola persona, en el caso de Hobbes el Rey.
Hay formas para conseguir el poder y hay formas de legitimarlo, es así que podemos ver que Thomas Hobbes citará constantemente a Maquiavelo en sus estudios, la forma como obtuvo el poder no está directamente relacionada con la forma de legitimarlo.

Para Hobbes el pensamiento de los demás (Burguesía Emergente), si es contradictorio con el pensamiento del absolutismo simplemente crearía confusión y desembocaría al estado de naturaleza lleno de pasiones (bellum erga omnes - Guerra de todos contra todos), es así que Thomas Hobbes hace una distinción entre las leyes positivas y naturales, para obtener un estado soberano. Pero tal vez no concuerde con la tesis que dice que el estado surge de un pacto entre actores formando leyes, que también lo menciona Hobbes. Aparentemente puede verse contradictorio, sin embargo el pensamiento Hobbesiano insta a que el pacto debe ser de aprobación al absolutismo mas no de desaprobación. Pactar es estar de acuerdo., es renunciar a ejercer mi poder. La importancia del estado radica en que este asegura la existencia de la propiedad privada.


Resultado de imagen para THOMAS HOBBES FRASES

  NICOLAS COPERNICO
Nicolás Copérnico (en polacoMikołaj Kopernik; en latínNicolaus CopernicusToruńPrusiaPolonia19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica delsistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era matemáticoastrónomojuristafísicoclérigo católicogobernadorlíder militardiplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.1
El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index librorum prohibitorum, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.2 3
Este famoso científico polaco-prusiano4 estudió en la Universidad de Cracovia (1491-1494) probablemente bajo las directrices del matemático Wojciech Brudzewski.5 Viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia (1496-1499), donde estudióDerechoMedicinaGriegoFilosofía, y trabajó como asistente del astrónomo Domenico da Novara.
En 1500 fue a Roma, donde tomó un curso de ciencias y astronomía, y en 1501 volvió a su patria y fue nombrado canónigo en la catedral de Frauenburg, cargo obtenido merced a la ayuda de su tío Lucas Watzenrode.
Pese a su cargo, volvió a Italia, esta vez a Padua (1501-1507), para estudiar Derecho y Medicina, haciendo una breve estancia en Ferrara (1503), donde obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico.
Reinstalado definitivamente en su país (1523), se dedicó a la administración de la diócesis de Warmia, ejerció la Medicina, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su inmenso y primordial trabajo en el campo de la Astronomía.
Falleció el 24 de mayo de 1543 en FromborkPolonia. En 2005 un equipo de arqueólogos polacos afirmó haber hallado sus restos en la catedral de Frombork, teoría que fue verificada en 2008 al analizar un diente y parte del cráneo y compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de sus manuscritos.6 A partir del cráneo, expertos policiales, reconstruyeron su rostro, coincidiendo este con el de su retrato.7
El 22 de mayo de 2010 recibió un segundo funeral en una misa dirigida por Józef Kowalczyk, nuncio papal en Polonia y recién nombrado Primado de Polonia. Sus restos fueron de vuelta enterrados en el mismo lugar, en la Catedral de Frombork. Una lápida de granito negro ahora lo identifica como el fundador de la teoría heliocéntrica y lleva además la representación del modelo de Copérnico del sistema solar, un sol dorado rodeado por seis de los planetas.8 9
     PENSAMIENTO
La cosmovision en el ambito cientifico segun copernico se dejaba de un lado la teoria de geocentrismo, pasando asi en una teoria centrista del sol la cual la tierra gira sobre el. 
Para copernico la rotacion de la tierra sobre su eje y translación anual entorno al sol se trataban de echos fisicos, y nada que ver con echos matematicos 
Otras razones para en cambio relacionado con el centro del universo fue que simplificaba los circulos a 34 frente a los 80 de Ptolemaicos, evitando la tan famosa polemica de los ecuantes, haciendo haciendo que las orbitas en torno al sol describian circulos con movimientos uniformes. 
La busqueda de lo armonico y lo sencillo es la que impulso el pensamiento de copernico. 
Copernico como pionero de la modernidad intentara con esfuerzo volver a la pureza griega, un pensamiento el cual el movimiento uniforme y circular es el unico natural el por hasi decirlo el “perfecto” 
El cual piensa que la causa es eterna e inmutable lo cual las esferas celestes deben imitar su movimiento, ya que la naturaleza es sabia y no producira nada superfluo e inutil. 
Copernico concibe dos mundos por una parte retorna a Platon, viendo en las matematicas la armonia del sistema solar en el que todo esta equilibrado. 
Por otra parte eleva la categoria sublunar a la categoria celeste, acercando así los dos mundos, tierra y cielo diferenciados en el pensamiento griego, este acto tiene una clara raigambre cristiana, el mundo creado por dios , no admite distinciones todo es valioso. 
Como consecuencia de la cristianizacion platonizante es la devolucion al centro del sistema al sol, imagen misma de Dios 
Las ventajas de copernicanismo eran, en principio, de ordén técnico: 
-Permitia el paso directo de las observaciones a los parametros teoricos 
-Establecia un criterio para calcular las posiciones y distancias relativas 
-Sugeria la solucion correcta para el problema de la medicion de la latitud
Resultado de imagen para NICOLAS COPERNICO FRASE
GALILEO GALILEI
Galileo Galilei (PisaToscana15 de febrero de 15644 -Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642)1 5 fue un astrónomofilósofo,ingeniero,6 7 matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre delRenacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (músicaliteraturapintura). Sus logros incluyen la mejora deltelescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del modernométodo científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.9

Obras de Galiletar]

  • Galileo Galilei. Opere complete. Alberdi, 15 vols. Florencia, 1842-1852. 
  • Le opere complete di Galileo Galilei. Edición nacional, 20 vols. Firenze, 1890-1909.
Obra cronológica
Obra en español
  • Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano (Antonio Beltrán Marí, ed.), Alianza, Madrid, 1995, ISBN 84-206-9412-6
  • Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión (Moisés González, trad, introd.), Alianza, 2006, ISBN 978-84-206-6015-8
  • Cartas del Señor Galileo Galilei, Académico Linceo: escritos a Benedetto Castelli y a la Señora Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana (Pere de la Fuente, Xavier Granados y Francisco Reus, eds.), Alhambra, Madrid, 1986, ISBN 84-205-1307-5
  • Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias (C. Solis y J. Sádaba, eds.) Editora Nacional, Madrid, 1981, ISBN 84-276-1316-4
  • Diálogo sobre los sistemas máximos: Jornada primera (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires 1980, ISBN 84-03-52158-8
  • El ensayador (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires, 1984, ISBN 84-8204-012-X

Obras sobre Galileo

  • Maria Luisa Altieri Biagi (1965).S. 
  • Mariano ArtigasWilliam R. Shea (2009)
  • Beltrán Marí, Antonio (2006). Talento y poder. Laetoli. ISBN 8493486256.
  • Cheraqui, Yves: Yo, Galileo, matemático y filósofo florentino que, frente a todos, tuvo la osadía de encararse con la verdad del firmamento (Jean-Michel Payet, il.; Luis Santos Gutiérrez, trad.). Madrid: Anaya, 1990. ISBN 84-207-3823-9
  • Finocchiaro, Maurice A. (1989).  University of California Press. ISBN 9780520066625.
  • Finocchiaro, Maurice A. (2008). Hackett Publishing. ISBN 9780872209374.
  • Geymonat, LudovicoGalileo Galilei (Joan Ramón Capella, trad.). Barcelona: Península, 1986. ISBN 84-297-2403-6.
  • Miguel Rodríguez, José Luis de: En defensa de Galileo. Lección inaugural del curso 1988-1989 de la Universidad de Valladolid (14 páginas). Valladolid, 1988.
  • Montesinos Sirera, José; Solís, Carlos (2001). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISBN 978-84-607-3613-4.
  • Montesinos Sirera, José; Toledo Prats, Sergio (2001). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISBN 84-699-3242-X.
  • Ortega y Gasset, JoséEn torno a Galileo (conferencias de 1933) en Obras completas, volumen V, 1951
  • Redondi, PietroGalileo herético. Madrid: Alianza, 1990. ISBN 84-206-2640-6
  • Reston, James: Galileo. Barcelona: Ediciones B, 1996, ISBN 84-406-6697-7
  • Sharratt, Michael: Galileo: el desafío de la verdad. Madrid: Temas de Hoy, 1996. ISBN 84-7880-678-4
  • Shea, William R.: Madrid: Encuentro, 2003. ISBN 84-7490-676-8
  • Shea, William R. (1983). La revolución intelectual de Galileo. Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-8009-4.
  •  PENSAMIENTO
  • Ensayos sobre el gobierno civil (1660-1662)
  • Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
  • Ensayo sobre la tolerancia (1667)
  • Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada por Jean Leclerc.
  • Carta sobre la tolerancia (1689)
  • Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, «Introduction». En Two Treatises on Government (Cambridge: Cambridge University Press, 1991).
  • Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)
  • Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: Some Considerations of the Consequences of the Lowering of Interest, and Raising the Value of Money.
  • Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan Proast.
  • Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
  • Racionabilidad del cristianismo (1695)
    • Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)
  • Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: Further Considerations Concerning Raising the Value of Money.

No publicados o manuscritos póstumos[editar]

    • 1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract)
    • c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract)
    • 1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al inglés de Robert Horwitz et al., eds., John Locke, Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990).
    • 1667. Essay Concerning Toleration
    • 1669. The Fundamental Constitutions for the Government of Carolina. (Existe una polémica sobre si este manuscrito es una obra original de Locke, o que en la redacción de la misma ejerce simplemente su papel de secretario de los Lords Proprietors of Carolina. Ver J. R. Milton, «John Locke and the Fundamental Constitutions of Carolina.» enLocke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ, 1997, 463-485; W. Glausser, «Three Approaches to Locke and the Slave Trade.» Journal of the History of Ideas 51, nº2, Jun. 1990: 199-216; J. Tully, “Rediscovering America: The Two Treatises and Aboriginal Rights,” en Locke's Philosophy: Content and Context, ed. G. A. J, Rogers, Oxford: Clarendon Press, 1994, 165-196; K. H. D. Haley, The first Earl of Shaftesbury, Oxford: Claredon Press, 1968; J. Farr «So Vile and Miserable an Estate": The Problem of Slavery in Locke's Political Thought.» Political Theory 14, no. 2, mayo de 1986: 263-289; S. Drescher, «On James Farr's 'So Vile and Miserable an Estate'.»Political Theory 16, nº3, Ago. 1988: 502-503; J. Farr, «"Slaves Bought with Money": A Reply to Drescher.» Political Theory 17, nº3, Ago. 1989: 471-474.)
    • 1676. Obligación de las Leyes Penales. (Título original: Obligation of Penal Laws).
    • 1681-2. A defence of nonconformity en respuesta al sermón de Edward Stillingfleet. (El texto fue probablemente escrito por John Locke. Ver J. Marshall, John Locke: Resistance, Religion, and Responsibility, Cambridge: Cambridge University Press, 1994, 96-110. Sin embargo, Cranston sostiene que también pudo participar James Tyrrel en la redacción del panfleto. Cf. Cranston, M., John Locke: A Biography, London: Longmans, 1968, p. 194.
    • 1686-7. De la ética en general. (Título original: Of Ethick in General).
    • 1690. De la Alianza y la Revolución. (Título original: On Allegiance and the Revolution).
    • 1697. Ensayo sobre la ley de pobres. (Título original: Essay on the Poor Law).
    • 1706. La conducta del entendimiento
    • 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo
    • Resultado de imagen para GALILEO GALILEI PENSAMIENTO
  • RENE DESCARTES
  • René Descartes,1 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en TouraineTurena31 de marzo de1596-EstocolmoSuecia11 de febrero de 1650), fue un filósofomatemático y físico francés, considerado como el padre de lageometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
  • OBRAS
  • Aunque se conservan algunos apuntes de su juventud, la primera obra de Descartes fue Reglas para la dirección del espíritu, escrita en 1628, aunque quedó inconclusa, y que se publicó póstumamente en 1701. Luego Descartes escribió El mundo o tratado de la luz y El hombre, que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo en 1633, y que más tarde se publicaron a instancias de Gottfried Leibniz. En 1637 publicó el Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias, seguido de tres ensayos científicos: La GeometríaDióptrica y Los meteoros. Con estas obras, escritas en francés, Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque inicialmente intentó conservar el anonimato.
    En 1641 publicó las Meditaciones metafísicas, acompañadas de un conjunto de Objeciones y respuestas que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede fecharse también el diálogo, obra póstuma, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural.
    En 1644 aparecen los Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría planeado para la enseñanza. En 1648 Descartes le concede una entrevista a Frans Burman, un joven estudiante de teología, quien le hace interesantes preguntas sobre sus textos filosóficos. Burman registra detalladamente las respuestas de Descartes, y éstas usualmente se consideran genuinas. En 1649 publicó un último tratado, Las pasiones del alma, sin embargo aún pudo diseñar para Cristina de Suecia el reglamento de una sociedad científica, cuyo único artículo es que el turno de la palabra corresponda rotativamente a cada uno de los miembros, en un orden arbitrario y fijo.
    De Descartes también se conserva una copiosa correspondencia, que en gran parte canalizaba a través de su amigo Mersenne, así como algunos esbozos y opúsculos que dejó inéditos.
  • PENSAMIENTO
  • La “duda metódica” nos acerca a la verdad: “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”.
    A Descartes se le conoce por ser un filósofo-matemático. El quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos
    no es muy fiable porque es muy subjetiva. Esto le preocupa mucho porque le impide llegar al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables. Es un filósofo-científico que quiere encontrar un método objetivo que le permita saber y profundizar en el conocimiento. Ese método tiene que basarse en una “duda metódica”, en ir resolviendo las dudas más fáciles hasta llegar a las más difíciles de comprobar (“Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución”) : hay que dudar para buscar y encontrar la verdad. Considera las Matemáticas como un instrumento fundamental para avanzar en el conocimiento de la verdad porque son exactas y no dependen de los sentidos, sino del razonamiento lógico del ser humano (“La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles”). Descartes defiende este pensamiento racional como la manera de llegar a la verdad (“Pienso, luego existo”).
    Desde mi punto de vista, Descartes rechaza las creencias porque no tienen una base científica. El prefiere el conocimiento ordenado y objetivo propio de la Física, la Química, la Biología, etc.. Desconfía de quienes defienden verdades no demostrables que exigen creerlas por que sí  o por quien las dice. Esta forma de pensar y de ser puede llevar a un escepticismo en la vida porque sólo aceptamos como verdad lo que es demostrable y podemos entender objetivamente con nuestro cerebro. Y aquí podríamos tener problemas para comprender, por ejemplo, las religiones, la espiritualidad, el arte, la literatura, los sentimientos y las emociones de las personas. Es decir, que la búsqueda de la verdad de nuestra vida no está sólo en el conocimiento intelectual. También hay otras facetas importantes y menos racionales de las personas y de la vida, que no se pueden conocer sólo con el método objetivo de Descartes, porque no se pueden estudiar con razonamientos matemáticos.
Resultado de imagen para rene descartes FRASES

      JOHN LOCKE
John Locke FRS (WringtonSomerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».1 2 3 Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y lafilosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así como losrevolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.4
La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, elconocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.5
 PENSAMIENTO
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza laidea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios delracionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas.[cita requerida] En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política,[cita requerida] puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
OBRAS
  • Ensayos sobre el gobierno civil (1660-1662)
  • Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
  • Ensayo sobre la tolerancia (1667)
  • Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada por Jean Leclerc.
  • Carta sobre la tolerancia (1689)
  • Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, «Introduction». En Two Treatises on Government (Cambridge: Cambridge University Press, 1991).
  • Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)
  • Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: 
  • Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan Proast.
  • Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
  • Racionabilidad del cristianismo (1695)
    • Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)
  • Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: 

No publicados o manuscritos póstumos]

  • 1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract)
  • c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract)
  • 1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al inglés de Robert Horwitz et al., eds., John Locke, Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990).
  • 1667. Essay Concerning Toleration
  • 1669. The Fundamental Constitutions for the Government of Carolina. (Existe una polémica sobre si este manuscrito es una obra original de Locke, o que en la redacción de la misma ejerce simplemente su papel de secretario de los Lords Proprietors of Carolina. Ver J. R. Milton, «John Locke and the Fundamental Constitutions of Carolina.» enLocke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ, 1997, 463-485; W. Glausser, «Three Approaches to Locke and the Slave Trade.» Journal of the History of Ideas 51, nº2, Jun. 1990: 199-216; J. Tully, “Rediscovering America: The Two Treatises and Aboriginal Rights,” en Locke's Philosophy: Content and Context, ed. G. A. J, Rogers, Oxford: Clarendon Press, 1994, 165-196; K. H. D. Haley, The first Earl of Shaftesbury, Oxford: Claredon Press, 1968; J. Farr «So Vile and Miserable an Estate": The Problem of Slavery in Locke's Political Thought.» Political Theory 14, no. 2, mayo de 1986: 263-289; S. Drescher, «On James Farr's 'So Vile and Miserable an Estate'.»Political Theory 16, nº3, Ago. 1988: 502-503; J. Farr, «"Slaves Bought with Money": A Reply to Drescher.» Political Theory 17, nº3, Ago. 1989: 471-474.)
  • 1676. Obligación de las Leyes Penales. (Título original: Obligation of Penal Laws).
  • 1681-2. A defence of nonconformity en respuesta al sermón de Edward Stillingfleet. (El texto fue probablemente escrito por John Locke. Ver J. Marshall, John Locke: Resistance, Religion, and Responsibility, Cambridge: Cambridge University Press, 1994, 96-110. Sin embargo, Cranston sostiene que también pudo participar James Tyrrel en la redacción del panfleto. Cf. Cranston, M., John Locke: A Biography, London: Longmans, 1968, p. 194.
  • 1686-7. De la ética en general. (Título original: Of Ethick in General).
  • 1690. De la Alianza y la Revolución. (Título original: On Allegiance and the Revolution).
  • 1697. Ensayo sobre la ley de pobres. (Título original: Essay on the Poor Law).
  • 1706. La conducta del entendimiento
  • 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo
  • Resultado de imagen para JOHN LOCKE FRASES
        
         5 FILOSOFOS DE LA EPOCA                                                                          COMTEMPORANEA
-IMMANUEL KANT
-JOHHAN GOTTLIEB
-GEORG WILHELM
-FRIEDRICH SCHELLING
-JEAN PAUL SARTRE
          IMMANUEL KANT

Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]KönigsbergPrusia22 de abril de 1724-ibídem12 de febrero de 1804) fue un filósofoprusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft),1 calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento.
Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.2
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia creyendo haber logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella,3 dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismoFichteSchellingHegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.

PENSAMIENTO
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo, sean provenientes del mundo externo o interno. Se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo.
La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.
OBRAS

Del periodo precrítico[editar]

Del periodo crítico[editar]

Colecciones y otras ediciones[editar]

  • Filosofía de la Historia (compilación de varios escritos kantianos). Fondo de cultura Económica, México, 1941. 14ª reimpresión en 2012. Incluye: Qué es IlustraciónIdea de una historia en sentido cosmopolitaComienzo presunto de la HistoriaEl fin de todas las cosasSi el género humano se halla en progreso constante.
  • Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Madrid, Tecnos, 1987 (ISBN 84-309-1415-3). Incluye Ideas para una Historia universal en clave cosmopolita (sic, el título original es en singular), Recensiones sobre la obra de Herder «Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad»,Probable inicio de la Historia humanaReplanteamiento sobre la cuestión de si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor.
  • Opúsculos de filosofía natural. Madrid, Alianza, 1992; edic. de Atilano Domínguez (ISBN 84-206-0584-0). Incluye: Breve bosquejo de unas meditaciones sobre el fuego(1755), Uso de la metafísica unida con la geometría en la filosofía natural, cuyo primer bosquejo contiene la monadología física (1756), Nueva doctrina del movimiento y del reposo y de las consecuencias con ello ligadas en los primeros principios de la ciencia de la naturaleza (1758), Ensayo para introducir las magnitudes negativas en la filosofía (1763), Sobre el primer fundamento de la distinción de las regiones dentro del espacio (1768).
  • Obra selecta. Madrid, Editorial GredosBiblioteca de Grandes Pensadores:
  1. Volumen I. Incluye: Crítica de la razón puraProlegómenos a toda metafísica futura y Relato de la vida y el carácter de Immanuel Kant, por Ludwig Ernst Borowski. {2010,ISBN 978-84-249-0427-2}
  2. Volumen II. Incluye: Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?Idea para una historia universal en clave cosmopolitaFundamentación para una metafísica de las costumbresProbable inicio de la historia
  3.  humanaCrítica de la razón prácticaCrítica del juicioEn torno al tópico: «eso vale para la teoría pero no sirve de nada en la práctica»Sobre un presunto derecho de mentir por filantropíaEl fin de todas las cosasHacia la paz perpetua y El conflicto de las facultades. {2010, ISBN 978-84-249-0880-5
  4. Resultado de imagen para immanuel kant FRASES
JOHANN GOTTLIEB   
Johann Gottlieb Fichte (Rammenau19 de mayo de 1762-Berlín27 de enero de 1814) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental. Como continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto deSchelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán.
PENSAMIENTO
Fichte no aceptaba el argumento kantiano sobre la existencia de los noumena o «cosas en sí», realidades supra-sensibles más allá de las categorías de la razón humana. Veía la rigurosa y sistemática separación entre las «cosas en sí» y las cosas «tal y como se nos representan» (phenomena) como una invitación al escepticismo.
En vez de aceptar dicho escepticismo, Fichte sugirió radicalmente que se debía abandonar la noción de mundo noumenal (y la "cosa en sí") y en su lugar aceptar el hecho de que la consciencia no tiene su fundamento en el llamado «mundo real» representado imaginariamente como "afuera" de la consciencia cognitiva. De hecho, Fichte es famoso por su original argumentación de que la consciencia no necesita más fundamento que ella misma: de esta forma, el conocimiento no parte ya del fenómeno, sino del Sujeto en cuanto dota de sentido al mismo proceso cognitivo. Es así que se crea el Idealismo: la realidad epistemológicamente hablando, es un producto del sujeto pensante, en contraposición al realismo ingenuo y al empirismo, el cual afirma que los objetos a conocer existen independientemente del sujeto que los percibe.
Esta noción finalmente se convirtió en la característica definitoria del Idealismo Alemán y, por lo tanto, en la clave esencial para la comprensión de la filosofía de Hegel. Fichte aunque en alguna medida rompe con el criticismo de Kant, es al mismo tiempo el enlace entre Kant, -su maestro-, y el giro hacia el Sujeto que caracterizará a todo el Idealismo Alemán. En este sentido y a pesar de las opiniones escritas de Kant mismo, Fichte se ve a sí mismo como continuador consecuente de la obra de Kant. Según Fichte (Fundamento de toda Doctrina de la Ciencia) se trata en última instancia de proseguir las consecuencias epistemológicas y ontológicas contenidas en la postulación del Sujeto kantiano. Las categorías en Kant no tienen génesis, son dadas, son innatas, mientras en Fichte las categorías sí tienen génesis, pues son autopoyéticas, se construyen en la interacción universal y necesaria entre el "Yo" y el No-Yo", y su síntesis.
En su famoso trabajo Fundamento del derecho natural, Fichte establece que la auto-consciencia es un fenómeno social. Es decir, él afirma que aunque su existencia depende de los objetos del mundo externo, sin embargo, la mera percepción de estos objetos externos depende de la auto-consciencia. La solución de esta paradoja, para Fichte, es que un ser racional adquiere su consciencia plenamente cuando es «evocado» como consciente por otro ser racional fuera de él mismo.
A causa de esta necesidad de relación con otros seres racionales para la consecución de la consciencia, Fichte afirma que debe haber una «relación de derecho» en la cual haya un mutuo reconocimiento de racionalidad por ambas partes. Fichte siempre estuvo vinculado a los valores de la Revolución Francesa y a la defensa de su Patria dividida frente a la Invasión de Napoleón y a la Poliarquía pre-moderna que la gobernaba en desunión y sin Constitución. En economía desconfiaba del Librecambismo, y sus consecuencias y abogó por llamado "Estado comercial cerrado" que implica una economía regulada y solidaria, con elementos de proteccionismo frente a la irracionalidad del mercado. Al final de su vida , y con la Restauración y la Contrarreforma andante en Alemania, se le acusó de Ateísmo y se le expulsó de la Universidad. De origen humilde, logró estudiar con grandes sacrificios, fue admirador de Kant, pero sus aportes tienen una originalidad propia. Fue además iniciado en la Francmasonería en Suiza.
OBRAS
  • Ensayo de una crítica de toda revelación (1792)
  • Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos políticos (1793)
  • Fundamento de la doctrina de la ciencia (1794)
  • Algunas lecciones sobre el destino del sabio (1794)
  • Fundamento del derecho natural (1796)
  • Sistema de la doctrina moral (1798)
  • El Estado comercial cerrado (1800)
  • Disertaciones sobre la época contemporánea (1804)
  • Las características de la edad actual (1806)
  • El camino hacia una vida bendita (1806)
  • Discursos a la nación alemana (1807)
  • Resultado de imagen para JOHANN GOTTLIEB FASES
  • GEORG WIHELM
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de PlatónAristótelesDescartesSpinozaKant,Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando esta cayó en manos del terror jacobino. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Fue el padre del historiador Karl von Hegel (1813-1901).
    Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán delidealismo filosófico» y como un revolucionario de la dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo históricode Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación[cita requerida]. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía[cita requerida]; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontologíade Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la dialéctica negativa deTheodor W. Adorno, la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida y la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, entre otros. Resulta patente, en este sentido, el impacto que el sistema hegeliano ha tenido en la filosofía continental y, en especial, en la filosofía francesa del último siglo, donde la recepción de Hegel estuvo mediada, principalmente, por Jean HyppoliteAlexandre Koyré y Alexandre Kojève.

Obra[editar]

  • Se suele considerar la primera obra realmente importante de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), si bien sus nunca publicados en vida Escritos de Juventud, entre los que sobresale "El Espíritu del Cristianismo y su destino", han sido objeto de estudio e interpretación desde su publicación a principios del siglo XX. Otras obras prefenomenológicas, como La Constitución de Alemania (1802), dan cuenta del triste estado del imperio romano-germánico a comienzos del s. XIX. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra Mundial.[cita requerida]. En 1802 aparecen sus primeras publicaciones en la Revista Crítica de Filosofía, en la que trabaja junto a su viejo compañero del Seminario de Tubinga, Schelling.
    Actualmente, la Fenomenología del espíritu es considerada la más importante obra de Hegel.[cita requerida] Aún en vida, publicó además la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817, con varias reediciones posteriores) y la Filosofía del derecho (1821). Otras varias obras sobre la filosofía de la historia, la religión, la estética y la historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.

Pensamiento[editar]

  • Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por primera vez en la historia.
    Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la libertad".
    En las explicaciones contemporáneas del hegelianismo —para las clases preuniversitarias, por ejemplo— la dialéctica de Hegel a menudo aparece fragmentada, por comodidad, en tres momentos llamados “tesis” (en nuestro ejemplo, la revolución), “antítesis” (el terror subsiguiente) y “síntesis” (el estado constitucional de ciudadanos libres). Sin embargo, Hegel no empleó personalmente esta clasificación en absoluto; fue creada anteriormente por Fichte en su explicación más o menos análoga de la relación entre el individuo y el mundo. Los estudiosos serios de Hegel no reconocen, en general, la validez de esta clasificación[cita requerida], aunque probablemente tenga algún valor pedagógico (véase Tríada dialéctica).
    El historicismo creció significativamente durante la filosofía de Hegel. De la misma manera que otros exponentes del historicismo, Hegel consideraba que el estudio de la historiaera el método adecuado para abordar el estudio de la ciencia de la sociedad, ya que revelaría algunas tendencias del desarrollo histórico. En su filosofía, la historia no sólo ofrece la clave para la comprensión de la sociedad y de los cambios sociales, sino que es tomada en cuenta como tribunal de justicia del mundo.
    La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel dice que es una normadivina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.
    Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y de la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor deltotalitarismo del siglo XX fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su historicismo y tachó su obra de pseudofilosofía.
    La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.
  • Resultado de imagen para georg wilhelm FRASES
  •       FRIEDRICH SCHELLING
  • Friedrich Wilhelm Joseph (von) Schelling (LeonbergWurtemberg27 de enero de 1775-Bad RagazSuiza20 de agosto de1854) fue un filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana.

Obras completas[editar]

    • Sämtliche Werke, ed. de K. F. A. Schelling, J. G. Cotta, Stuttgart, 1856-1861.
    • Schellings Werke, ed. de M. Schröter, C. H. Beck, München, 1927-1965.
    • Historisch-Kritische Ausgabe, ed. de H. M. Baumgartner y otros, Frommann-holzboog, Stuttgart, desde 1976 (no completada).

Otras ediciones de obras de Schelling[editar]

    • Die Weltalter. Fragmente. In den Urfassungen von 1811 und 1813, ed. de M. Schröter, C. H. Beck, München, 1946.
    • Initia philosophiae universae. Erlanger Vorlesung WS 1820/21, ed. de H. Fuhrmans, H. Bouvier u. Co., Bonn, 1969.
    • Stuttgarter Privatvorlesungen, ed. de M. Vetö, Bottega d’Erasmo, Torino, 1973.
    • Das Absolute und die Wirklichkeit in Schellings Philosophie: mit der Erstedition einer Handschrift aus dem Berliner Schelling-Nachlaß, ed. de B. Loer, Walter de Gruyter, Berlín, 1974.
    • Schellingiana Rariora, ed. de Luigi Pareyson, Bottega d’Erasmo, Torino, 1977.
    • System der Weltalter. Münchener Vorlesung 1827/28 in einer Nachschrift von Ernst von Lasaulx, ed. de S. Peetz, Klostermann, Frankfurt, 1990.
    • Philosophische Entwürfe und Tagebücher (1809–1813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter, ed. de H. G. Sandkühler y otros, Felix Meiner, Hamburg, 1994.
    • ‚Timaeus’ (1974), ed. de H. Buchner y H. Krings, Frommann-holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt, 1994.

Cartas y documentos[editar]

    • Aus Schellings Leben in Briefen (3 vols.), ed. de G. L. Plitt, Hirzel, Leibzig, 1869-1870.
    • Briefwechsel mit Niethammer von seiner Berufung nach Jena, ed. de V. G. Dammköhler, Felix Meiner, Leibzig, 1913.
    • Schelling und Cotta. Briefwechsel 1803–1849, ed. de H. Fuhrmans y L. Lohrer, Ernst Klett Verlag, Stuttgart, 1965.
    • Fichte-Schelling Briefwechsel, ed. de W. Schulz, Surhkamp, Frankfurt am Main, 1968.
    • Briefe und Dokumente (2 vols.), ed. de H. Fuhrmans, Bouvier, Bonn, 1962–1973.
    • Schelling im Spiegel seiner Zeitgenossen (3 vols.), ed. de X. Tilliette, Bottega d’Erasmo, Torino-Milano, 1974-1988.
    • Philosophische Entwürfe und Tagebücher (1809-1813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter, ed. de H. J. Sandkühler, L. Knatz y M. Schraven, Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1990.

Libros de Schelling traducidos al español[editar]

    • Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas, Imprenta Angulo, Madrid, 1887. Traducción de A. Zozaya.
    • Filosofía del arte, Nova, Buenos Aires, 1949. Estudio preliminar de E. Pucciarelli y traducción de E. Tabernig.
    • La esencia de la libertad humana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1950. Estudio preliminar de C. Astrada y traducción J. Rovira Armengol.
    • La relación de las artes figurativas con la naturaleza, Aguilar, Buenos Aires, 1954. Traducción y prólogo de A. Castaño Piñán. Reedición: La relación del arte con la naturaleza, Sarpe, Madrid, 1985.
    • Bruno, Losada, Buenos Aires, 1957. Traducción H. R. Sanz.
    • Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Losada, Buenos Aires, 1965. Traducción de E. Tabernig.
    • Sobre la esencia de la libertad humana y los temas con ellas relacionados, Juárez, Buenos Aires, 1969. Estudio preliminar de C. Astrada y traducción de A. Altman.
    • Cartas sobre Criticismo y Dogmatismo, Gules, Valencia, 1984. Introducción de J. L. Villacañas y M. Ramos Valera. Traducción de J. L. Villacañas.
    • Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Editora Nacional, Madrid, 1984. Edición preparada por Mª A. Seijo Castroviejo.
    • Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas, Orbis, Barcelona, 1985. Introducción y traducción de F. Pereña. Reeditada en: Folio, Barcelona, 2003.
    • Sistema del idealismo trascendental, Anthropos, Barcelona, 1988. Traducción, prólogo y notas de J. Rivera de Rosales y V. López-Domínguez.
    • Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, Anthropos, Barcelona, 1989. Edición y traducción de H. Cortés y A. Leyte. Introducción de A. Leyte y V. Rühle. Reedición: Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, RBA Coleccionables, Barcelona, 2002.
    • Cartas sobre dogmatismo y criticismo, Tecnos, Madrid, 1993. Estudio preliminar y traducción de V. Careaga.
    • Lecciones muniquesas para la historia de la filosofía moderna, Edinford, Málaga, 1993. Traducción de L. de Santiago Guervós. Revisión y puesta a punto: I. Falgueras, J. L. del Barco y J. A. García González. Estudio introductorio de I. Falgueras Salinas.
    • Las edades del mundo, Cerro Alegre, Viña del Mar (Chile), 1993. Traducción de H. R. Ochoa. Reedición: EDEVAL, Valparaíso (Chile), 1997.
    • Disertación sobre la fuente de las verdades eternas, Universidad Complutense, Madrid, 1997. Traducción de R. Rovira.
    • Filosofía de la revelación. I. Introducción, Universidad de Navarra, Pamplona, 1998. Estudio preliminar y traducción de J. Cruz Cruz.
    • Filosofía del arte, Tecnos, Madrid, 1999. Estudio preliminar, traducción y notas de V. López-Domínguez.
    • Prólogo a un escrito filosófico del señor Victor Cousin (1834), Editorial Complutense, Madrid, 2001. Introducción de C. Fernández Liria. Traducción de C. Rodríguez Sáenz de la Calzada, revisada por Mª J. Callejo Herranz.
    • Las edades del mundo. Textos de 1811 a 1815, Akal, Madrid, 2002. Edición de J. Navarro Pérez y prólogo de P. David.
    • El «Discurso de la Academia». Sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza (1807), Biblioteca Nueva, Madrid, 2004. Introducción de A. Leyte. Cronología, bibliografía, traducción y notas de H. Cortés y A. Leyte.
    • Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano, Trotta, Madrid, 2004. Estudio preliminar y traducción de I. Giner Comín y F. Pérez-Borbujo Álvarez.
    • Panorama general de la literatura filosófica más reciente, Abada, Madrid, 2006. Traducción, introducción y notas de Vicente Serrano Marín.
    • Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Abada, Madrid, 2009. Edición bilingüe de Edgar Maraguat.
    • Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (2012). Raúl Gabás, ed. Obra completaBiblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial GredosISBN 978-84-249-3650-1.
    • Clara. Un diálogo sobre la muerte. Santiago: Editorial Universitaria, 2015. ISBN 9789561124608
    • PENSAMIENTO
    • Su pensamiento pasó por numerosas etapas distintas –tanto gracias a su precocidad como a su longevidad– que la mayoría de críticos han clasificado en cinco. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario de Tubinga, donde coincidió con Hegel yFriedrich Hölderlin; como ellos, recibió la influencia de la filosofía kantiana y del pensamiento de Fichte, entonces en boga, como también las ideas de la Revolución Francesa, y se fue apartando de la Teología para encaminarse hacia la Filosofía.
      Según Schelling, la Filosofía ha de responder a dos cuestiones: de qué manera el desarrollo de la naturalezainconscientemente espiritual llega al nacimiento de la conciencia, y por el contrario, de qué modo esta, que de por sí, únicamente es sujeto, se convierte en objeto. A la primera cuestión, responde la "Filosofía de la naturaleza"; a la segunda, la teoría del "idealismo trascendental".
      Shelling veía la diferencia de su sistema respecto al sistema de Fichte en el hecho de que a la ascensión fichteana del sujeto contraponía -en la Filosofía de la naturaleza- la investigación, para lo cual lo primario es lo objetivo. Por objeto Schelling no entendía la conciencia de un individuo como tal, sino la contemplación directa del objeto por el entendimiento o "intuición intelectual". A diferencia de Fitche, Shelling hizo extensiva la "intuición intelectual" a todos los grados de la reflexión de la conciencia acerca de su propia actividad. Desarrollando esta idea, Schelling se unió al ala reaccionaria de la escuela romántica, para la cual la intuición estaba al alcance de un reducido número de elegidos.
      Una vez que ha comprendido su propia espontaneidad, la conciencia llega a conocerse a sí misma simultáneamente como subordinada a la necesidad y como libre. A través de las acciones libres de los individuos como tales, actúa y se manifiesta con carácter de necesidad un proceso, sujeto a ley, en el cual se combinan en una unidad el espíritu y la naturaleza, el sujeto y el objeto, la libertad y la necesidad. Ahora bien, según Schelling, no es el conocimiento lo que abre dicho proceso, sino tan sólo la fe, y la garantía del proceso histórico y moral radica sólo en Dios.
    • Resultado de imagen para Friedrich Schelling PENSAMIENTO
    • JEAN PAULSARTRE
    • Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París21 de junio de 1905 – ibíd.15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofoescritornovelistadramaturgoactivista políticobiógrafo y crítico literario francés, exponente delexistencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en1964
    • pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.
    • PENSAMIENTO
    • En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser y la nada.
      Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a laconciencia.
      Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como «eyecto», para Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «pro-yecto», un ser que debe «hacerse».
      El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.
      El existencialismo es humanismo
      Consecuentemente para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Los seres humanos no son el resultado de un diseño inteligente y no tienen dentro de sí algo que los haga «malos por naturaleza» o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído—, y continua: «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», éstos nos son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como "proyecto".

Relación con el comunismo[editar]

Agudamente crítico del estalinismo, su pensamiento político atravesó varias etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación política de la resistencia francesa a la ocupación alemana, cuando escribe un programa basado enSaint-Simon, Proudhon y demás, cuando consideraba que el socialismo de Estado era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al Partido Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas. Su principal trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue Crítica de la razón dialéctica, publicado en 1960.El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por El ser y la nada (1943), fue seguido por un segundo periodo de activismo político e intelectual. En particular, su trabajo de 1948 Manos sucias examinaba el problema de ser un intelectual y participar en la política al mismo tiempo. Nunca llegó a afiliarse al Partido Comunista Francés (PCF), aunque fue simpatizante de la izquierda y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Se podría decir que fue el simpatizante más notable de la guerra de liberación de Argelia. Tenía una ayudante doméstica argelina, Arlette Elkaïm, a quien hizo hija adoptiva en 1965. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y junto a Bertrand Russell y otras luminarias organizó un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes de guerra de los Estados Unidos. El tribunal se llamaba «Tribunal Russell».

    • El énfasis de Sartre en los valores humanistas de Marx y su resultante énfasis en el joven Marx lo llevaron al famoso debate con el principal intelectual comunista en Francia de los años sesentaLouis Althusser, en el que éste trató de redefinir el trabajo de Marx en un periodo pre-marxista, con generalizaciones esencialistas sobre la humanidad, y un periodo auténticamente marxista, más maduro y científico (a partir del Grundrisse y El capital). Algunos dicen que éste es el único debate público que Sartre perdió en su vida, pero hasta la fecha sigue siendo un evento controvertido en algunos círculos filosóficos de Francia.
      Durante la Guerra de los Seis Días se opuso a la política de apoyo a los árabes, pregonada por los partidos comunistas del mundo (excepto Rumanía). Y, junto con Pablo Picasso, había organizado a 200 intelectuales franceses para oponerse al intento de destrucción del estado de Israel, haciendo un llamado a fortalecer los sectores antiimperialistas de ambas partes como única forma de llegar a una paz justa y al socialismo. Sartre era un admirador del kibutz.5

El existencialismo sartreano[editar]

    • En el pensamiento de Sartre, cabe destacar las siguientes ideas:
      1. Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.
      2. El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa sólo queda el ser-en-sí.
      3. El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.
      4. El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro).
      5. Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del hombre y son creación suya.

OBRAS

Novelas y relatos[editar]

Obras teatrales[editar]

Ensayos[editar]

  • Situaciones (Situations, 1947–1976):
    • Situaciones I: El hombre y las cosas (1947)
    • Situaciones II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?, 1948)
    • Situaciones III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949)
    • Situaciones IV: Literatura y arte (1964)
    • Situaciones V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néo-colonialisme, 1964)
    • Situaciones VI: Problemas del marxismo 1 (Problèmes du marxisme I, 1964)
    • Situaciones VII: Problemas del marxismo 2 (Problèmes du marxisme II, 1965)
    • Situaciones VIII: Alrededor del 68 (Autour de 68, 1972)
    • Situaciones IX: El escritor y su lenguaje y otros textos (1972)
    • Situaciones X: Autorretrato a los setenta años (1976)

Obras filosóficas[editar]

Crítica literaria[editar]

  • Baudelaire (1947)
  • San Genet: comediante y mártir (Saint Genet comédien et martyr, un estudio sobre Jean Genet) (1952)
  • El idiota de la familia (L'idiot de la famille, un estudio sobre Flaubert) (1972)

Guiones llevados a la pantalla[editar]

  • Los orgullosos (1953)
  • A puerta cerrada (1954)
  • Los condenados de Altona (1962)
  • No Exit (1962)
  • El muro (1967)

Otras obras[editar]

  • Reflexiones sobre la cuestión judía (1946)
  • El engranaje (L'Engrenage, 1948)
  • Las palabras (Les mots, 1964, autobiografía de su infancia)

Publicaciones póstumas[editar]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario